lunes, 26 de mayo de 2014

Cuestión de velocidad

La pregunta que nos hemos hecho hoy es:

¿Es posible que un pájaro logre superar los 240 kilómetros por hora de nuestro tren más rápido, el AVE?

Un grupo de cetreros ha llevado a cabo un experimento en Estados Unidos con el que han averiguado la velocidad máxima que puede alcanzar un ave. Para el experimento eligieron una espectacular hembra de halcón peregrino, que es el ave más rápida que se conoce. Eligieron a una hembra porque son más robustas y fuertes que los machos, y en una avioneta la subieron a unos 3.650 metros. A esta altitud la propia respiración se ve comprometida.

Un detector de velocidad instalado en una de las plumas de su cola enviaba los datos a un ordenador central. Un paracaidista se tiró y, desde el aire, lanzó el cimbel, una bola de cuero con un pequeño trozo de carne, a modo de presa. El halcón no se lo pensó dos veces. Como podéis ver en este espectacular vídeo de National Geographic, se lanzó como una bala, y no falló.

¿La velocidad de caída? Impresionante, 293 kilómetros por hora.


lunes, 12 de mayo de 2014

Taiga, el azor

Este breve documental del programa “El hombre y la tierra” trata sobre la captura de un azor y la experiencia de adiestrarlo durante dos días. En él se muestran los diferentes materiales que se emplean como las pihuelas, caperuzas, fiadores, etc., además del comportamiento del ave tanto con los humanos como en su estado natural.



Voy a aprovechar para explicaros algunos de los materiales que se emplean:

Las pihuelas son cadenas de piel que se sujetan a las patas de las aves y con el extremo libre, se unen al tornillo, que es una pieza metálica con dos anillas. Cuando el ave va a iniciar el vuelo es necesario deshacer la unión.
Con la anilla que queda libre del tornillo se ata una correa denominada lonja que une las pihuelas y por tanto, el ave, al posadero.

La caperuza es una pieza generalmente de cuero que se emplea para tapar los ojos al ave durante su transporte o en ciertos momentos del adiestramiento para que no se pongan nerviosas.

El cetrero emplea un guante o lúa de piel situado en la mano contraria a la que utiliza para manipular al ave. Durante el adiestramiento se usa un fiador que es un cordel que impide que el ave pueda alejarse o perderse. El señuelo es una pieza que imita a cualquier tipo de presa, se emplean en el aprendizaje, mejorar sus habilidades de captura o para llamarlo.

Además en la actualidad se emplean emisores y receptores para localizar al ave en cualquier momento en caso de perderla de vista. Para distancias más cortas también se usan cascabeles.

domingo, 11 de mayo de 2014

Egagrópilas

Las egagrópilas se consideran un mecanismo de defensa del organismo para poder expulsar  restos indigeribles de la comida (plumas, algunos huesos, cereal del buche de las presas, exoesqueletos de insectos, escamas de peces…).
Suelen ser muy usuales entre búhos, lechuzas y otras rapaces y gracias a su análisis podemos conocer la alimentación de estas.

La dieta de las rapaces debe incluir plumas y huesos, tal y como ocurre en sus congéneres silvestres.

Antes de recibir una nueva comida, el ave debe haber expulsado la egagrópila. Algunas rehusarán comer, si no han regurgitado la egagrópila previamente. Si el día anterior hemos administrado mucha cantidad de restos indigeribles, es preferible dejar a la rapaz sin caperuza, o con una caperuza muy amplia, para permitir el paso de la egagrópila.

Si la egagrópila pasa demasiado tiempo en el tracto digestivo, puede haber un peligroso aumento de la población bacteriana, incluso producción de toxinas que podrían matar al ave.


Salud

Durante la temporada de caza, las aves rapaces tienen un gasto calórico muy elevado, por lo que es muy importante aportarles una dieta equilibrada y variada de alimentos de alta calidad.

La nutrición es un factor muy importante para evitar posibles enfermedades que debiliten al ave. Algunos de los síntomas de un ave con deficiencias nutricionales son la perdida de color en la piel, mala condición de las plumas y del pico…

A la hora de alimentar al ave si se ofrece alimento “vivo” o recién sacrificado, no se necesita suplementar con vitaminas o minerales, pero habrá que prestar atención a la transmisión de enfermedades, sobre todo parasitarias. Si se utilizan alimentos congelados lo más probable es que precisen de un aporte extra de vitaminas.

Par evitar que el animal enferme aquí tenéis algunos consejos:

           ·         Revisar la comida fresca en busca de algún síntoma o enfermedad. En  caso positivo descartar la pieza.
           ·         No alimentar al ave con productos de casquería o aves destinadas al consumo humano.
           ·         Es necesario exponer a las aves durante unas horas a la luz del sol todos los días para sin exposición directa a la luz solar, requieren un suplemento regular de vitamina D en su dieta.
           ·         Necesitan un aporte diario de agua, especialmente en periodos de estrés y ejercicio.
           ·         Bañar al ave con agua potable y mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas. En días de calor, puedes rociar a tus pájaros con agua, e incluso mojar su comida para una mejor hidratación.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Alto o bajo vuelo?

Un tema importante en la cetrería es el tipo de modalidad escogida ya que dependiendo del ave, la zona y lo que se quiera cazar será más conveniente un tipo u otro. Félix Rodríguez de la Fuente en sus libros definió dos modalidades de cetrería, estas son:

Alto vuelo: consiste en que las aves alcanzan gran altura antes de caer en picado y abatir a su presa. Se realiza en terrenos escasos de árboles para que el ave tenga buena visibilidad y pocos obstáculos. La llevan a cabo sobre todo los  halcones y se usa para cazar pluma: perdices, palomas, patos, etc.
Dentro de ella se diferencian dos tipos de lances:
  • Lances por altanería: las aves toman altura antes de avistar la presa y la atacan desde el aire. En algunos casos puede colaborar un perro de muestra encargado de encontrar a las piezas.
  • Lances de mano por mano: el ave sale a por la presa, que ya ha sido levantada, desde el puño del cetrero. Es más habitual realizarlo con aves de bajo vuelo.

Bajo vuelo: se inicia desde el puño del cetrero. Lo realizan aves con las alas y la cola más cortas y anchas que las de los halcones, además suelen vivir en su estado natural en zonas boscosas. En esta modalidad destacan el azor, el buteo de Harris y el gavilán. Se emplea para cazar tanto pelo como pluma.
  • Mano por mano: igual que en la modalidad de vuelo alto pero en este caso el ave no alcanza gran altura.
  • Empuesta: el cetrero espera a que el ave salga a por la presa mientras él actúa como una atalaya.
  • El toro suelto consiste en la suelta el ave para que se pose sobre la vegetación y desde allí aviste a las piezas.

Dentro del bajo vuelo también se encuentra la cetrería con rapaces nocturnas como búhos, cárabos, lechuzas. Su uso en España apenas está extendido. 

Os dejo dos vídeos en los que aparecen ambas modalidades. En el primero se puede observar a un halcón atacando a una paloma en alto vuelo y en el segundo, un águila Harris a otra paloma en la modalidad de bajo vuelo. 


viernes, 2 de mayo de 2014

¿Qué es la cetrería?



La cetrería es una modalidad de caza que emplea aves rapaces adiestradas, especialmente halcones, azores… para capturar animales silvestres en su medio natural.
Félix Rodríguez de la Fuente la definió como "la primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al látigo".

Existen distintas teorías sobre el lugar de origen de esta modalidad de caza aunque la más aceptada considera que nació en alguna de las zonas esteparia de Asia hace 3 ó 4 milenios, difundiéndose posteriormente tanto hacia oriente como a occidente.
Su época de apogeo fue en la baja edad media. Tras esta etapa de esplendor y con la aparición de las armas de fuego su uso fue decayendo hasta su desaparición en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX se produjo un resurgimiento en los distintos estados europeos y se difundió de nuevo por todo el mundo.

Bienvenidos


Este es un pequeño espacio sobre la cetrería, creado por tres alumnos de Ciencias Ambientales de la Universidad de León, con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos sobre este campo.
Esperamos que os guste.